De monstruos y animales en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla

 


De monstruos y animales en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla
Dennis Marcovick Pérez

Salido de las prensas de Andrés de Sotos en 1784 y 1786 la Colección de láminas que representan los animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid (CB. 39) es un atlas de belleza excepcional entre los miles de documentos que conservamos en la Biblioteca José Luis Nahún Melchor.[1] ¿Qué hace especial esta obra?, según su propio autor, el reconocido zoólogo y artista español Juan Bautista Bru de Ramón, a lo largo de sus páginas nos promete mostrarnos todo tal cual es en el Real Gabinete de Historia Natural cosa que como veremos, logró. Brul menciona orgulloso en el prólogo de la obra «puedo decir con verdad que mis láminas son exâctas, porque no pongo en ellas sino lo que he visto [a diferencia de los] autores antiguos que solo han escrito sobre lo que han oído».

            A lo largo de las páginas nos llevaremos varias sorpresas, Brul nos dice seguir a Buffon y Brisson aclarando que también encontraremos descubrimientos personales y es que, la tarea no es poca cosa: ¡Hay que mostrar el gabinete de Historia Natural del Rey!, en este caso, son animales pertenecientes a la colección del rey Carlos III. Así, durante los dos tomos de los que se compone la obra y las 71 láminas de grabado calcográfico que la componen nos encontraremos con hermosos ejemplares de aves multicolores, animales marinos, una ternera monstruosa y algunos vistazos al maravilloso mundo de finales del siglo XVIII.

            Las historias que cuenta la Colección de láminas nos llevan por el mundo; desde la península Ibérica a las Islas Baleares, los valles y montañas novohispanas, las selvas sudamericanas, el incomprendido continente africano, Asia y Oceanía. Hablaremos de tres ejemplares en esta ocasión. Roba miradas el Zopilote, es la lámina número XIX del primer tomo, Brul lo denomina Tzopilotl (en el prólogo nos menciona que guardará la nomenclatura local del lugar de origen del animal, aunque se especifique el ejemplar del Gabinete haya vivido en el Buen Retiro). En este caso, de origen náhuatl; el también nombrado Rey de los buitres. La descripción física es muy exacta, describe colores, formas,


[1] Perteneciente al Oratorio de San Felipe Neri de Puebla, Puebla.


tamaño, peso, el temperamento. Para este animal en particular nos platica «teme al frío, no acomete sino a los animales que conoce ser más débiles que ella; y se alimente de ratones, lagartos, culebras, y aun de todo estiercol, por cuyo motivo despide tan mal olor que ni los Negros pueden comer su carne».

            La Ternera monstruosa, janca cíclope, en este caso, la información es mucho más reducida, expresa que la «situación singular del único ojo que tiene, me han movido a incluirla en esta colección», la descripción se limita a lo que observamos en el grabado y a platicar de las bondades de la ternera para el humano. Sin embargo, la experiencia de conocer este tipo de animales es muy valiosa como testimonio histórico. Para finalizar, el Elefante, en este caso la descripción es exacta y específica. Así como la relación entre religiosidad y divinidad del elefante con quienes ostentan el poder en Asia, rituales religiosos entre otras cosas. Nos platica de su entorno natural, de la relación con el hombre, especialmente la relacionada con la caza, se refiere a los humanos como su enemigo capital:

«el qual por el placer de la caza, por la locura del luxô, y por el furor de la guerra, los persigue con astucia ó á viva fuerza, y acaba con ellos. (…) Se domestican fácilmente tratándolos con cariño, pues gustan que los acaricien y alhaguen. Son también amantes de la limpieza: y les fastidia en sobremanera todo mal olor». Específicamente, el ejemplar que retrata Brul en el grabado, fue un regalo del gobernador de Filipinas, Simón de Anda y Salazar. Este tuvo un largo viaje desde las islas orientales, hasta Aranjuez lugar en el que fallecería en 1777, solo cuatro años después de su llegada a la península.

En conclusión, el estudio, cuidado y comprensión del mundo natural tiene, como es obvio, una amplia trayectoria a lo largo del tiempo, consideramos una gran oportunidad conocer a través de estos testimonios las maravillas del mundo que nos rodeó y que aun tiene mucho que enseñarnos.

Plancha N° 54, en ella podemos observar el elefante que viajó desde Asia y que fue estudiado por Brul.

Fotografía del primer tercio del siglo XX, podemos observar fuera del museo del Prado al pequeño ejemplar del Elefante de Brul, ahora disecado. Fotografía tomada de: https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20190222/borbones-amaban-elefantes-traian-espana-confines-mundo/377962987_0.html

 

Bibliografía:

Bru de Ramón, J. (1784, 1786). Colección de láminas que representan animales y monstruosidades del Real Museo de Historia Natural de Madrid: con una descripción individual de cada una. En la Imprenta de Andrés de Sotos, Tomo I y II.

Borbones: así amaban los elefantes que traían a España desde los confines del mundo. (2019, 22 de febrero). El Español. Consultado el 28 de diciembre de 2023 en: https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20190222/borbones-amaban-elefantes-traian-espana-confines-mundo/377962987_0.html

Pastoreau, M. (2019). Animales célebres. Del caballo de Troya a la oveja Dolly, Editorial Periférica.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTE ES NUESTRO EQUIPO 370

El apellido Matajudíos en los documentos del Archivo Histórico de San Felipe Neri de Puebla, por Salvador Romero Aldama

Literatura devocional para la Casa de Ejercicios Espirtuales del Oratorio: La soledad christiana de José María Genovesi y Tomay (1791). Dennis Marcovick Pérez