Entradas

Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla, Jesús Salvador Romero Aldama

Imagen
Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla Jesús Salvador Romero Aldama      El proyecto de digitalización de documentos antiguos de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla conlleva también la realización de un catálogo sobre los documentos digitalizados. En este proceso intervienen conocimientos especializados de historia, paleografía y diplomática, que en conjunto logran realizar una acertada descripción archivística del fondo documental filipense. El día de hoy nos ocuparemos de un elemento diplomático que se encuentra en algunos documentos del archivo histórico de los presbíteros oratorianos de Puebla: los sellos reales.  Para iniciar, debemos tener en cuenta que la diplomática es una de las ciencias auxiliares de la archivística, la cual se dedica a analizar críticamente el documento, especialmente “en su forma, génesis, evolución, tradición y conservación, con el fin de demostrar su autenticidad y establecer su

Para reclamar el premio, la antigüedad a primacía El reclamo por la Lotería del Oratorio y el Hospital de San Pedro en la Guerra de Independencia / Martín I. Rojas

Imagen
  Para reclamar el premio, la antigüedad a primacía El reclamo por la Lotería del Oratorio y el Hospital de San Pedro en la Guerra de Independencia Martín Ignacio Rojas González En 1807, el Imperio Napoleónico solicitó permiso de cruzar España con el pretexto de invadir Portugal. Una vez en territorio hispano, los franceses traicionaron a su aliado en su campaña contra el territorio de los Braganza, estableciendo un Estado Satélite con la doble abdicación de Carlos IV y Fernando VII de España. El 8 de mayo de 1808 estalló una revuelta popular contra los franceses, dando inicio a la denominada Guerra de Independencia Española. En América, esta fue la coyuntura perfecta para que las élites criollas se hicieran con cargos que les eran inalcanzables debido a las Reformas Borbónicas. Los ayuntamientos fueron las únicas instituciones sólidas que pudieron hacer frente al vacío de poder dejado por la Corona, y Puebla no fue la excepción. 1 Los conflictos armados en las Españas incrementaron

El Castillo interior de Santa Teresa o el libro más antiguo del Oratorio poblano. Dennis Marcovick Pérez

Imagen
  El Castillo interior de Santa Teresa o el libro más antiguo del Oratorio poblano. Dennis Marcovick Pérez     Impreso en la ciudad de Salamanca, en el ya lejano 1589, el Castillo interior , o Las moradas es una obra escrita por Santa Teresa de Jesús publicada por primera vez en 1588. Nuestra edición, salida de los talleres de Guglielmo Foquel, impresor español activo entre 1580 y 1593 en una ciudad de amplio consumo librero, Salamanca. Según Leonor Zozaya, la misión de Foquel en Salamanca era llevar a la gran distribución del libro impreso documentos relacionados con las disposiciones del nuevo rezado en que se buscaba, hacer llegar a mayor número de población breviarios, misales, libros de horas, etc. Foquel fue un impresor que obtuvo privilegios de obras de amplia difusión, como son, por ejemplo, las obras de Fray Luis de León. En lo que respecta al contenido, la obra en una guía espiritual, en la que, la autora en una analogía del alma como diamante en forma de castillo

La Asociación de las Hijas de María de la Concordia durante la Guerra Cristera Pedro Ayala Soledad

Imagen
  La Asociación de las Hijas de María de la Concordia durante la Guerra Cristera Pedro Ayala Soledad Como de costumbre las integrantes de la asociación de las Hijas de María Inmaculada se reunían mensualmente en la capilla de San Juan Nepomuceno del templo de la Concordia de la ciudad de Puebla. El 18 de julio de 1926, por ejemplo, el padre Vicente de Jesús Sedeño exhortó a las socias a comprar libros para las actas, pláticas y listas, además de arreglar algunos asuntos internos. Sin embargo, a finales del mismo mes se implementaría la Ley Calles que contenía 33 artículos, la cual reformaba el Código Penal de la Federación en materia de culto, castigando penalmente a quienes la infringieran; “establecía toda una serie de condicionamientos no sólo a la labor evangelizadora de la Iglesia, sino incluso a la práctica misma de la religión”. En consecuencia, el Comité Episcopal, a través de la Pastoral colectiva, suspendió el culto público el 24 de julio.   La suspensión de culto público y

Literatura devocional para la Casa de Ejercicios Espirtuales del Oratorio: La soledad christiana de José María Genovesi y Tomay (1791). Dennis Marcovick Pérez

Imagen
Literatura devocional para la Casa de Ejercicios Espirtuales del Oratorio: La soledad christiana de José María Genovesi y Tomay (1791). Dennis Marcovick Pérez La historia del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla data desde mediados del siglo XVII. A lo largo de más de trescientos años de Historia tenemos mil cosas que contar. En esta ocasión nos acercaremos a un ejemplar de la Biblioteca José Luis Nahún Melchor C. O. El jesuita José María Ignacio Genovese y Tomay, autor de textos devocionales, es autor de numerosas obras relacionadas con la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, fundamentales en el carisma jesuita y que, la Congregación del Oratorio adoptó entre sus actividades.  Entre los numerosos espacios en el Oratorio, nos encontramos con la Casa de Ejercicios Espirituales, construida desde 1793 la Casa contó con 36 celdas, una capilla, ambulatorio y espacios destinados a necesidades humanas. El patio, de hermosa manufactura es uno de los lugares m

“Limosnas para reposición de los edificios del Oratorio y Casa de ejercicios”

Imagen
 “Limosnas para reposición de los edificios del Oratorio y Casa de ejercicios”   Jesús Salvador Romero Aldama El impacto de los tres sitios militares que tuvo la Angelópolis durante 1856 produjo un drástico cambio en el panorama de la ciudad, pues muchos de sus edificios de estilo novohispano fueron gravemente dañados por el enfrentamiento entre liberales y conservadores.  El primer asalto a la ciudad de los Ángeles fue en enero de 1856, cuando las filas de los conservadores lograron hacerse del control de la capital con relativa facilidad. El segundo momento de tensión y destrucción urbana de la ciudad de Puebla tuvo lugar en marzo, cuando se preparó la contraofensiva de los liberales, quienes lograron salir victoriosos sobre las tropas conservadoras. [1] Sin embargo, el tercer episodio de enfrentamientos militares en la capital poblana librado entre el 25 de octubre y el 5 de diciembre fue “un asedio fuerte y destructor”, resultado del desconocimiento de los conservadores al go