Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

El consumo del chocolate en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla por Pedro Ayala Soledad

Imagen
El consumo del chocolate en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla  Pedro Ayala Soledad A lo largo del período novohispano, el consumo del chocolate tuvo un lugar especial entre la sociedad, pues lo bebían indios, mestizos, negros, españoles, e incluso las monjas y clérigos. Los presbíteros de la Congregación de San Felipe no estaban exentos de esta costumbre, pues el personal de servicio (cocineras) les preparaba el sabroso chocolate, y por supuesto acompañado de pequeñas piezas de pan dulce para ser sopeadas. Esta actividad requería utensilios especiales para tan agradable ritual, ya que una vez lista la bebida, el chocolate espumoso podía servirse en cocos con asas y pies de plata, cocos sin asas, tazas de maque oriental o en salvas para chocolate. De acuerdo con el libro de cuentas del licenciado Francisco Díaz de Rivera, tesorero oratoriano, fueron destinados 20 pesos de chocolate para los predicadores y confesores de Adviento el 26 de noviembre de 1664. Recordemos que, durant

Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla, Jesús Salvador Romero Aldama

Imagen
Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla Jesús Salvador Romero Aldama      El proyecto de digitalización de documentos antiguos de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla conlleva también la realización de un catálogo sobre los documentos digitalizados. En este proceso intervienen conocimientos especializados de historia, paleografía y diplomática, que en conjunto logran realizar una acertada descripción archivística del fondo documental filipense. El día de hoy nos ocuparemos de un elemento diplomático que se encuentra en algunos documentos del archivo histórico de los presbíteros oratorianos de Puebla: los sellos reales.  Para iniciar, debemos tener en cuenta que la diplomática es una de las ciencias auxiliares de la archivística, la cual se dedica a analizar críticamente el documento, especialmente “en su forma, génesis, evolución, tradición y conservación, con el fin de demostrar su autenticidad y establecer su

Para reclamar el premio, la antigüedad a primacía El reclamo por la Lotería del Oratorio y el Hospital de San Pedro en la Guerra de Independencia / Martín I. Rojas

Imagen
  Para reclamar el premio, la antigüedad a primacía El reclamo por la Lotería del Oratorio y el Hospital de San Pedro en la Guerra de Independencia Martín Ignacio Rojas González En 1807, el Imperio Napoleónico solicitó permiso de cruzar España con el pretexto de invadir Portugal. Una vez en territorio hispano, los franceses traicionaron a su aliado en su campaña contra el territorio de los Braganza, estableciendo un Estado Satélite con la doble abdicación de Carlos IV y Fernando VII de España. El 8 de mayo de 1808 estalló una revuelta popular contra los franceses, dando inicio a la denominada Guerra de Independencia Española. En América, esta fue la coyuntura perfecta para que las élites criollas se hicieran con cargos que les eran inalcanzables debido a las Reformas Borbónicas. Los ayuntamientos fueron las únicas instituciones sólidas que pudieron hacer frente al vacío de poder dejado por la Corona, y Puebla no fue la excepción. 1 Los conflictos armados en las Españas incrementaron