El consumo del chocolate en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla por Pedro Ayala Soledad

El consumo del chocolate en el Oratorio de San Felipe Neri de Puebla 

Pedro Ayala Soledad

A lo largo del período novohispano, el consumo del chocolate tuvo un lugar especial entre la sociedad, pues lo bebían indios, mestizos, negros, españoles, e incluso las monjas y clérigos. Los presbíteros de la Congregación de San Felipe no estaban exentos de esta costumbre, pues el personal de servicio (cocineras) les preparaba el sabroso chocolate, y por supuesto acompañado de pequeñas piezas de pan dulce para ser sopeadas. Esta actividad requería utensilios especiales para tan agradable ritual, ya que una vez lista la bebida, el chocolate espumoso podía servirse en cocos con asas y pies de plata, cocos sin asas, tazas de maque oriental o en salvas para chocolate.

De acuerdo con el libro de cuentas del licenciado Francisco Díaz de Rivera, tesorero oratoriano, fueron destinados 20 pesos de chocolate para los predicadores y confesores de Adviento el 26 de noviembre de 1664. Recordemos que, durante las festividades, el arte culinario en la Nueva España era excesivo, pues a los celebrantes que decían sermones o pláticas del período de Adviento les ofrecían rosquetes, almendras, espumillas y, por supuesto, chocolate. Es por ello que, a petición del capellán de la Concordia, el licenciado Antonio de Serdio y Cuellar, se costeó el mencionado alimento, del cual desguataban los ministros de culto.

Por último, la cocina del Oratorio debió de estar bien equipada, contando con los trastos necesarios para preparar los alimentos, además de contar con varias chocolateras. Durante el siglo XVII, degustar el chocolate en la concina tenía ciertas ventajas pues todo estaba a la mano (el comedor surgió hasta la cuarta década del siglo XVIII), así como también en las recámaras a media tarde o en otro momento del día, lo que nos lleva a imaginar la vida cotidiana de los clérigos filipenses en el interior de la casa de la Congregación.



 

Archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla

·         Cuentas de cargo y data, y recibos del licenciado Francisco Díaz de Rivera de los bienes y limosnas, caja 1, fol. 91r.

Referencias:

·         Curiel, Gustavo. “Ajuares domésticos. Los rituales de lo cotidiano”. En Rubial García, Antonio. Historia de la vida cotidiana en México, tomo II: La ciudad barroca. México: El Colegio de México, FCE, 2005, pp. 81-108.

 

Bodegón del siglo XVII. Recuperado en https://www.lja.mx/2014/01/la-mancerina-minutas-de-la-sal/.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTE ES NUESTRO EQUIPO 370

El apellido Matajudíos en los documentos del Archivo Histórico de San Felipe Neri de Puebla, por Salvador Romero Aldama

Literatura devocional para la Casa de Ejercicios Espirtuales del Oratorio: La soledad christiana de José María Genovesi y Tomay (1791). Dennis Marcovick Pérez