Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla, Jesús Salvador Romero Aldama

Sellos reales en los documento del archivo Histórico del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla


Jesús Salvador Romero Aldama


    El proyecto de digitalización de documentos antiguos de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla conlleva también la realización de un catálogo sobre los documentos digitalizados. En este proceso intervienen conocimientos especializados de historia, paleografía y diplomática, que en conjunto logran realizar una acertada descripción archivística del fondo documental filipense. El día de hoy nos ocuparemos de un elemento diplomático que se encuentra en algunos documentos del archivo histórico de los presbíteros oratorianos de Puebla: los sellos reales. 

Para iniciar, debemos tener en cuenta que la diplomática es una de las ciencias auxiliares de la archivística, la cual se dedica a analizar críticamente el documento, especialmente “en su forma, génesis, evolución, tradición y conservación, con el fin de demostrar su autenticidad y establecer su valor como fuente histórica”1. Entre los diversos elementos diplomáticos que daban legalidad a los documentos del periodo novohispano como el membrete (ver imagen 1), estaban los sellos reales. El sello real jugó una función importante en los reinos de ultramar de la monarquía hispánica entre los siglos XVI-XVIII, dado que fue utilizado por los reyes para transmitir sus voluntades y decisiones a sus súbditos. El sello tenía una fuerte carga simbólica pues era concebido como la representación del monarca; era pues, el sello real lo que hacía que los documentos fueran respetados y obedecidos.2




El archivo histórico de la congregación filipense de la Angelópolis resguarda un documento con el sello real del rey Carlos IV (ver imagen 2). Se trata de una real provisión mediante la cual se hizo la elección y presentación del presbítero Manuel de Elguea para el partido de Nogales del obispado de Puebla en 1798.3 Pocos son los documentos en archivos históricos que conservan este tipo de marcas de autoridad, pues muchas de ellas han sido sustraídas para ser vendidas en el mercado de tráfico de documentos. Por lo que el día de hoy reconocemos el valor del patrimonio documental que resguarda el Oratorio de Puebla (pues además cuenta con el sello de otro monarca español: Fernando VII), al tiempo que identificamos el significado que tuvieron los sellos reales en el periodo novohispano como símbolo de la autoridad del rey.





1 Jacobo Babines López, “Paleografía y diplomática, ciencias auxiliares de la archivística”, AGEO, disponible en (consultado el 23 de mayo de 2024): https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/paleografia-y-diplomatica-ciencias-auxiliares-de-la-archivistica/.

2 Margarita Gómez Gómez, “El documento y el sello regio en indias: su uso como estrategia de poder”, Documenta & instrumenta, núm. 13, 2025, pp. 89 y 91.

3 AHOSFNP, “Nombramiento de Manuel Ortíz de Elguea”, 1798, caja 3, exp. 372.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTE ES NUESTRO EQUIPO 370

El apellido Matajudíos en los documentos del Archivo Histórico de San Felipe Neri de Puebla, por Salvador Romero Aldama

Literatura devocional para la Casa de Ejercicios Espirtuales del Oratorio: La soledad christiana de José María Genovesi y Tomay (1791). Dennis Marcovick Pérez